Siria denuncia ante la ONU las políticas desestabilizadoras y de “caos creativo” aplicadas por EE.UU

Nueva York, 26 sep (SANA) El embajador Bassam Sabbagh, el jefe de la delegación siria al 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, afirmó hoy que el mundo enfrenta graves desafíos y denunció las políticas de caos creativo del gobierno de Estados Unidos.

“El mundo está siendo testigo de graves desafíos como el estallido de conflictos devastadores, la ocupación y la propagación del terrorismo, lo cual requiere la cooperación entre los estados miembros para construir un nuevo orden mundial multipolar”, afirmó el diplomático en unas palabras pronunciadas durante el debate general.

Aseguró que las políticas de caos creativo aplicadas por el Gobierno de EE.UU. causan desestabilización e incentivan el terrorismo.

Llamó a salvar el multilateralismo, la Carta de las Naciones Unidas y otros convenios internacionales de este caos.

Asimismo, reiteró que “Israel” sigue violando la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional humanitario al ocupar territorios árabes, incluido el Golán sirio, y al construir asentamientos, cambiar la composición demográfica, saquear recursos y apoderarse de tierras.

“Siria reitera su derecho a recuperar todo el Golán sirio ocupado, que es un derecho inquebrantable que no está sujeto a negociación ni a presión y no caduca con el tiempo, y además este derecho está avalado por el derecho internacional y las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas”, precisó el embajador.

En sus palabras, Sabbagh puntualizó que Siria no ha escatimado ni escatimará esfuerzo para apoyar al pueblo palestino en su lucha por recuperar sus derechos, especialmente el derecho a establecer un Estado independiente con Jerusalén como capital, y conceder a Palestina la membresía plena en las Naciones Unidas.

Alertó que los repetidos ataques israelíes contra ciudades, puertos y aeropuertos civiles sirios están llevando la región a niveles de tensión sin precedentes.

“Condenamos estas agresiones y denunciamos el apoyo que brindan algunos países que se declaran protectores del derecho internacional humanitario a estas prácticas”, dijo el delegado sirio.

Por otro lado, repudió que Estados Unidos y Turquía continúan su papel subversivo al violar la soberanía, unidad e integridad territorial de Siria mediante su constante presencia militar ilegal y su apoyo a las milicias separatistas y las organizaciones terroristas.

Subrayó que el saqueo sistemático llevado a cabo por las fuerzas ocupantes de Washington de los recursos del pueblo sirio, como el petróleo, el gas y el trigo, ha contribuido a exacerbar el sufrimiento de los sirios. Explicó que las pérdidas totales del sector petrolero sirio superaron los 115 mil millones de dólares.

“Consideramos que las Naciones Unidas tiene la obligación de responsabilizar a Estados Unidos y exigirle que devuelva este dinero saqueado al gobierno sirio”, marcó.
Denunció que EEUU y sus aliados siguen imponiendo medidas coercitivas “ilegales, inmorales e inhumanas” a todos los sectores vitales de Siria, los cuales no hicieron más que agravar la situación humanitaria del pueblo sirio.

“Siria era uno de los países más estables y prósperos del mundo y logró la autosuficiencia alimentaria. Proporcionó todas las necesidades básicas de vida a su pueblo de una manera sin precedentes en la región, pero la guerra terrorista desatada en su contra desde 2011 ha cambiado esta situación y provocó una importante crisis humanitaria, que se ha vuelto más grave por la imposición de medidas coercitivas unilaterales”, aseveró.

Sabbagh destacó que mejorar la situación humanitaria en Siria requiere brindar soluciones sostenibles para apoyar a su pueblo, especialmente después del desastre del terremoto. “Esto se traduce a través de aumentar el volumen de los proyectos de recuperación temprana, reducir la dependencia de la ayuda humanitaria y propiciar condiciones adecuadas para el regreso de los desplazados y refugiados”, explicó.

Expresó que Siria da la bienvenida al regreso de todos los refugiados sirios que se vieron obligados a abandonar sus hogares por las organizaciones terroristas, agregando que el Estado sirio se ha llevado todas las medidas necesarias en este campo.

Expresó desde la plataforma de la ONU la plena solidaridad de Siria con los pueblos de Libia y Marruecos ante las repercusiones de las catástrofes naturales que azotaron los dos países árabes.

Asimismo, reiteró el apoyo de Siria al derecho de la Federación de Rusia a la autodefensa y a proteger su seguridad nacional ante las políticas occidentales agresivas. “Al hacerlo, no sólo se defiende, sino que también defiende nuestro derecho a rechazar la lógica de hegemonía occidental y unipolar”, aseveró.

“Siria apoya el enfoque decisivo y responsable de la República Islámica de Irán con respecto al regreso al Plan de Acción Integral Conjunto, del que Estados Unidos se retiró de forma unilateral e ilegal, y exige a EEUU y sus aliados occidentales que cumplan con las demandas legítimas de Irán”, destacó.

Expresó el categórico apoyo de Siria al principio de “una sola China” y las posiciones de la República Popular China frente a los intentos de injerencia extranjera en sus asuntos internos, ya sea en Taiwán, Hong Kong o Xinjiang, así como abogó por el derecho inalienable de Beijing a tomar cualquier medida para defender su soberanía ante la escalada sin precedentes y las provocaciones que está lanzado Washington en su contra.

Manifestó la enérgica condena de Siria al bloqueo económico impuesto a Cuba desde hace décadas, inclusive la prórroga por parte de la administración estadounidense de la llamada “Ley de Comercio con el Enemigo”.

“Siria pide el fin de los ejercicios militares realizados por Estados Unidos en la Península de Corea, que provocan una escalada de tensión en esa región”, precisó.

Exigi’o el levantamiento de todas las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Occidente sobre Rusia, Irán, Venezuela, Bielorrusia, Nicaragua, la República Popular Democrática de Corea, Zimbabue, Eritrea, y Siria. “Consideramos [estas medidas] como terrorismo económico no menos brutal y peligroso que el terrorismo armado, en términos de su catastrófico impacto humanitario en los pueblos objetivo”, fustigó.

la/fm

Check Also

Cosecha de trigo en Deir Khabiya, Damasco-campo (fotos)

Damasco-campo, 28 jun (SANA)  sm